Un homenaje lleno de dulzura y tradición: queso helado fue la estrella en festival
Evento desarrollado en Arequipa se organizó por calificación de mejor postre helado en el TasteAtlas
En el mercado de San Camilo se desarrolló el Festival del Queso Helado Arequipeño. Foto: ANDINA/Difusión
La población de Arequipa participó hoy en el Festival del Queso Helado, organizado tras la reciente calificación como el mejor postre helado del mundo por el prestigioso portal gastronómico TasteAtlas.

Publicado: 3/11/2023
El evento se desarrolló en el frontis del mercado San Camilo de la Ciudad Blanca y contó con la participación de 18 de los 23 socios de la Asociación de Productores de Queso Helado de Arequipa.

Lizbeth Sanguineti, presidenta de la Asociación de Productores de Queso Helado, señaló a la Agencia Andina que la organización del festival obedece a la calificación otorgada por TasteAtlas al tradicional postre arequipeño.
"El festival es una manera de rendir homenaje al queso helado, para que más gente lo conozca y lo consuma, y se conserve y mantenga la tradicional forma de preparación", sostuvo.
¿Cómo se prepara el queso helado?
El queso helado se prepara con leche fresca, coco rayado, canela, clavo de olor, azúcar y vainilla. Después de hervir todos los ingredientes se vierten en un depósito de acero en forma de cono, el cual se coloca sobre la heladera que es una batea de madera también en forman de cono que se llena de hielo. El recipiente con los ingredientes se gira hasta que la leche toma punto helado.
Los productores de queso helado afiliados a la asociación comercializan el producto en diferentes distritos de Arequipa; de esta manera, buscan mantener el consumo del postre típico de la región sureña.
El famoso ranking gastronómico de TasteAtlas califica platillos de todo el mundo. En esta oportunidad otorgó un puntaje de 4.7 estrellas al queso helado, que lo posicionó como el mejor postre helado, por encima de reconocidos helados del planeta.
Según Promperú, la historia de este tradicional postre se remonta a la llegada de los españoles al Perú en el siglo XVI. Al no haber mamíferos domésticos durante la época de los incas, ingredientes como la leche y sus derivados no existían y fue así que en localidades arequipeñas, como Pampacolca, Viraco y Chuquibamba, se inició una gran producción de leche y queso.
Más en Andina:
??cusco atesora la primera localidad paleontológica en los andes con preservación excepcional https://t.co/Ov7zkrXxRs
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) September 1, 2023
Se trata de Yauri, la capital de Espinar, que puede convertirse en un nuevo polo turístico porque es “un yacimiento paleontológico”.
?Por Jessica Olaechea
(FIN) RMC/JOT
Publicado: 3/11/2023
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.8 sacude Chala, en Arequipa
-
El papa León XIV y su devoción por el Divino Niño del Milagro y la Cruz de Chalpón
-
Tailandia: gastronomía peruana cautiva con clase magistral de ceviche en Bangkok
-
¡Regalo especial! Entregarán 200 entradas gratis para madres en el Parque de las Leyendas
-
León XIV: instituciones de ayuda humanitaria y empresarios le rinden homenaje de Chiclayo
-
Utilidades: Tres razones clave para invertir y diversificar tu patrimonio
-
BCR: tasas en soles bajan desde setiembre de 2023 y favorecen créditos
-
Día de la Madre: ¿cuáles son las tendencias de consumo en productos tecnológicos?